lunes, 8 de noviembre de 2010

ANTONIO MACHADO: BIOGRAFÍA, ETAPAS, SÍMBOLOS, ESTILO

VIDA

Hijo de una familia andaluza acomodada (clase burguesa media-alta, relacionados con el mundo de la cultura, toros, arte, y republicanos de izquierdas).

Su infancia y parte de adolescencia transcurre en Sevilla y la recuerda muy feliz.
Su padre era folclorista y pertenecía al regeneracionismo, apoyando reformas y progreso. A su muerte, los dos hermanos Machado emigran con su madre a Madrid.
Continúa su educación gracias a la ayuda económica de amigos del padre, en la Institución Libre de Enseñanza que se caracterizaba por ser la primera escuela laica nacional, cientifista y por fomentar el pensamiento crítico (enseñar a pensar). Influyó en su obra.
Termina sus estudios en París con una beca a la vez que trabaja como traductor, de modo que entran en contacto directo con el Parnasianismo y con el Simbolismo. A su regreso, estudia una oposición y consigue una plaza de profesor de francés en Soria.

Comienza su etapa madura en la que se convierte en el poeta principal de la generación del 98, aportando el tópico español.
Su esposa Leonor muere de tuberculosis lo que sume a Machado en una gran depresión y solicita su traslado a Jaén para estar con su madre.
Justo antes de la Guerra Civil se une al Partido Republicano de Ortega y Gasset y pone su poesía al servicio de la república. A pesar de ser de izquierdas no es radical ( hay en mis venas gotas de sangre jacobina pero mi verso brota de manantial sereno). Muere el 22 de febrero de 1939.

ETAPAS

Primera etapa: modernista

Se inicia con su obra “Soledades”, publicada por primera vez en 1903, y más tarde la versión definitiva en 1907 bajo el título “Soledades, galerías y otros poemas”. En la primera muestra un modernismo infantil, colorido e inocente. En la segunda, utiliza el sentido polisémico de la palabra galerías para referirse a algo que se expone hacia fuera y para algo que va por dentro.

Está enormemente influenciado por el modernismo francés que se centra en la perfección formal. Es más simbolista que parnasianista.

El modernismo machadiano es sentimental, intimista, los paisajes que describe tienen contenido, se centra en la perfección formal. Usa la adjetivación para transmitir sensaciones (ej, colinas doradas, verdes pinos) también palabras sonoras, brillantes y admiraciones. Identifica el amor con el dolor. Mezcla la poesía culta y popular, lo que será la máxima expresión del veintisiete.

Es la poesía de su juventud en la que piensa continuamente en la vejez (voy soñando caminos de la tarde = vivo pensando que moriré) y tiene nostalgia de su infancia. Su alegría de hoy está hecha de tristezas pasadas. Es pesimista y meditativa, invita a pensar. Busca la fé ya que es la gran carencia de Machado por ir a una escuela laica, y la asocia con los sentimientos más íntimos. Es un hipocondríaco sentimental y se identifica con el dolor.

Experimenta con formas estróficas antiguas, silva arromanzada y combina cuartetos, redondillas…

Símbolos: la plaza = infancia, el camino y la calle = paso del tiempo, el agua = en movimiento vida, alegría, estancada muerte, la tarde = tristeza acompañada de adjetivos como cenicienta, mustia…

Segunda etapa: generación 98

Representada por “Campos de Castilla” (1917), se desarrolla a raíz de su estancia en Soria. Repasa su vida personal, literaria e ideológica.
Reconoce haber sido modernista pero lo critica al darse cuenta de que está vacío de contenido, solo procura parecer bello. Sin embargo, la poesía del 98 es útil para cambiar España, sin importar la forma.

Destacan tres temas sobre los que reflexiona: yo mismo, la religión y los otros (filantropía).
Otros temas son Leonor y el paisaje castellano que refleja el alma de España, la antigua gloria del Imperio y que nos lanzará al futuro progreso.

Se preocupa por mantener la estrofa culta castellana más antigua, el verso alejandrino.

Critica el momento miserable que vive España (crisis agraria, educativa, emigración) tras un pasado glorioso del Imperio. Define el país como triste y noble y como madre a la vez que madrastra. Es la tierra de los hijos de Caín. Define el tópico español con sus defectos (envidia, violencia, miseria, insatisfacción) y virtudes (bondad, sencillez, nobleza).
En los últimos poemas de su obra “Campos de Soria” y “A un olmo seco” exalta el paisaje castellano y cree posible una regeneración que será llevada a cabo por la juventud y la tradición.

“Proverbios y cantares” es una sub-etapa de Campos de Castilla más filosófica, con la que pretende educar al pueblo (utiliza aforismos pedagógicos). Reflexiona sobre los siguientes temas: literatura, vida, muerte, fugacidad de la vida, religiosidad y amor.

Tercera etapa final: Nuevas Canciones

Se dedica a escribir hasta el estallido de la Guerra Civil. Supone el primer fracaso público de Machado.
Se vuelve mucho más personal, adelgaza el lenguaje centrándose en lo más esencial, coincide con los autores del veintisiete por su gusto por Góngora. Influenciado por las vanguardias de los años veinte.

Sigue tres líneas diferentes:
La primera es la continuación de la poesía filosófica de Proverbios y cantares. La segunda línea presenta la vuelta al tema amoroso (se enamora de una mujer casada) con una forma de escribir más madura e idealizada (ej, la amada es una diosa, el amor es una religión). La tercera línea presenta una poesía de circunstancias, es decir, aprovechar los acontecimientos para hacer poesía, en el caso de Machado, es una poesía de guerra. Sin embargo, le queda forzada, difícil, oscura porque no sabe.

Utiliza nuevos recursos como la repetición, el encabalgamiento, el verso libre.
La estrofa predominante sigue siendo el soneto.

ESTILO

Utiliza estrofas diversas de la tradición castellana, especialmente sonetos, romances y silvas en los que predominan dos grandes tipos de versos; el octosílabo (clausula elemental del lenguaje castellano) y alejandrino (verso noble antiguo, cuaderna vía). En un segundo lugar quedan los versos italianizantes de 5 y 7 sílabas.
En cuanto al lenguaje, el léxico hace referencia a la vejez y a la pobreza/miseria. Es abstracto en su poesía filosófica.
El recurso más importante es la adjetivación singular (viene del epíteto épico de la Edad Media, a cada sustantivo le corresponde un adjetivo). También hace uso constante de símbolos, metáforas y deícticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario